TIEMPOS DE ARTE Y DE REVOLUCIÓN: SOBRE «LA AVENIDA DE LAS ILUSIONES» DE XAVI BARROSO

Sigo reafirmándome en el papel fundamental que juega el universo ficcional en la transmisión del conocimiento histórico, sobre todo en un momento de desvalorización de las ciencias sociales y de un profundo elitismo académico de la investigación historiográfica que alejan al ciudadano común del interés por la memoria colectiva. En el caso concreto catalán, la propia parafernalia de urdimbre simbólico-identitaria ha contribuido a sepultar una determinada etapa de la historia colectiva, sobre todo la que más contraviene a los intereses de la demagogia victimista. Factor explicativo de que el pasado más fructífero de Cataluña, en lo político, en lo social y , desde luego, en lo cultural, lo intelectual, lo literario y lo artístico, como es el caso del primer tercio del siglo XX, empiece a ser objeto de tabula rasa en beneficio de un rudimentarismo provinciano. Es mi propia mirada sobre la situación actual que vive Cataluña lo que sin duda motivó mi la lectura de la obra de Xavi Barroso, La avenida de las ilusiones (Grijalbo,, 2020).

Guionista de profesión, Xavi Barroso es un autor novel catalán originario de la ciudad de Granollers y que, a pesar de su juventud, ha sabido proyectarse con un temprano éxito en el panorama literario al amparo de uno de los grupos editoriales más importantes del país. No es necesario precisar que la excepción siempre prima sobre la regla en un mundo editorial lleno de obstáculos, donde los sellos independientes constituyen el paso casi obligatorio para cualquier autor que debuta. Más allá de lo apuntado, no cabe duda que la obra alberga su singularidad.

En plena Semana Trágica, Francisca y María Romero, dos hermanas crecidas y educadas en un medio rural ,se trasladan a Barcelona, repletas de incertidumbre y sin otras miras que las de dedicarse al servicio doméstico en casa de los Puig: una preeminente familia de la burguesía barcelonesa, símbolo de una clase social modernizadora, pero al mismo tiempo espantada ante las revueltas sociales crecidas a la luz de la industrialización y el auge del movimiento anarcosindicalista. Si María vive con sus secretos y unas aspiraciones muy limitadas que se reducen a los muros de la casa de los Puig, Francisca clava la vista en otro horizonte: quiere ser actriz y, sobre todo, una mujer libre. Al tiempo, conoce a Joan, un activista de la C.N.T que se convierte en su amante. Francisca tiene que enfrentarse, no solo a los prejuicios de clase y el señoritismo que impera en casa de los Puig, sino también a un periplo en el que le tocará luchar contra los roles que la sociedad de su época pretende asignarle por su condición de mujer. Dentro de su relación con Joan, también se ve desgarrada entre los sueños colectivos de justicia social que mueven a su amante y sus propios proyectos individuales, que no siempre coinciden. Al tiempo, entabla una amistad ambigua con Tomás, el hijo menor de los Puig, un joven con tendencias depresivas, pero al que la va a unir el gusto por la literatura, y con Jaume, otro joven de familia acomodada, aspirante a dramaturgo que no acaba de creer en su obra. Gracias a ambos, va descubriendo el universo a la vez sórdido y magnético del Paralelo. Francisca no quiere renunciar a sus sueños, pero la realidad se muestra caprichosa y su trayectoria y la culminación de sus propias aspiraciones van a pasar por un camino mucho más escabroso de lo que ella imaginaba, interfiriendo por momentos el flaqueo, la duda y la tentación de la renuncia a eso en lo que pretende convertirse. De hecho, la vida de Francisca está llena de contradicciones y dobles raseros, donde la felicidad a través de los viejos cánones del amor romántico entra en litigio con la propia voluntad de emancipación femenina que traerá la Guerra del 14 en Europa. La vida de Francisca termina por convertirse en un eterno reempezar, en medio de la alineación obrera y los propios entresijos de un mundo del espectáculo repleto de obstáculos, subsuelos , bajezas, mezquindades, pasillos oscuros y prejuicios hacia su propio sexo.

La obra de Xavi Barroso es un homenaje al mundo del teatro, sin caer en su sublimación y siempre en un juego que se mueve entre las luces y las sombras, entre el sueño y la realidad, entre el triunfo y la frustración. Pero es sobre todo una oda a unos tiempos y universos revolutos, amenazados por la desmemoria en la era de la información, la digitilización y las nuevas tecnologías que alimentan el gusto por lo virtual, adulterando así la esencia misma de lo artístico: la parte más humana de los individuos. No resta en mérito la parte ambiental y contextual, que nos traslada a una época repleta de episodios políticos y sociales, desde la crisis del régimen de la Restauración, pasando por el catalanismo burgués y los proyectos regeneracionistas, hasta llegar al anarcosindicalismo y el pistolerismo: una crónica histórica ligera y sin afanes de disertación, pero sin la cual resulta difícil darle inteligibilidad a los posteriores dramas colectivos de los que Francisca acaba volviéndose testigo en el otoño de su propia carrera artística. La técnica narrativa muestra bastante autonomía y originalidad respecto a los tradicionales y anticuados cánones de la novela histórica más clásica, siempre llena de grandes personajes y episodios épicos. El devenir colectivo adquiere presencia, no a través de grandes cronologías, sino de la experiencia de personajes ficcionales y anónimos,que facilitan el acercamiento del lector al pasado. Novela construida desde el tono intimista de la protagonista y con un estilo narrativo que evoca en algunos de sus pasajes al más puro impresionismo laforetiano, La avenida de las ilusiones nos ilumina, no solo sobre uno de los espacios urbanos más emblemáticos y entrañables de la ciudad de Barcelona, sino también sobre una parte de la historia de Cataluña y España que no podemos obviar.

FICHA TÉCNICA

Autor: Xavi Barroso

Título: La avenida de la ilusiones

Editorial: Grijalbo

Lugar de edición: Barcelona

Año de publicación: 2020

Número de páginas: 508

 

Publicado por Laurentino Vélez-Pelligrini (París, 1969)

Es politólogo, sociólogo, ensayista. Estudió en el Institut d'Études Politique y en l'Ecole des Hautes en Sçiences Sociales, donde se formó junto al prestigioso sociólogo francés Michel Wieviorka. Se especializó en Sociología del Género y de la Sexualidad y del que son un resultado sus libros " Minorías Sexuales y Sociología de la diferencia. Gays, lesbianas y transexuales ante el debate identitario", ( Montesinos, 2008) y "Sujetos de un contra-discurso. Una historia intelectual de la producción LGTB y queer en España" ( Ed.Bellaterra, 2011). Es autor de numerosos artículos en revistas de ciencias sociales y colaborador habitual de " Mientras Tanto" y " El Viejo Topo". En la actualidad su labor investigadora y ensayística está centrada en la historia cultural e intelectual y prepara la edición de un nuevo libro sobre los grandes perfiles y personalidades de la vida intelectual española desde la posguerra hasta nuestros días.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: